viernes, 16 de noviembre de 2012


 A continuación dejo unas frases de los grandes maestros de la Filosofía que aún hoy tienen toda la actualidad:
De Aristóteles:
"El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice."

"El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona."

 

De Jean Paul Sartre:


Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que ser."

 De Nietzsche:
"No hay razón para buscar el sufrimiento, pero si éste llega y trata de meterse en tu vida, no temas; míralo a la cara y con la frente bien levantada."

"Allí, donde encontré seres vivos, encontré la voluntad de poder." Nietzsche

De Carlos Marx:
"El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."

"Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."

"El motor de la historia es la lucha de clases."

De Descartes:
"Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida."

"Pienso, luego existo."

"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás."
Ya estamos embarcados en el nuevo curso y trabajaremos con el mismo entusiasmo que los anteriores. En breve comenzaremos a incrementar los contenidos del blog.

domingo, 30 de enero de 2011

Para 2º de Bachillerato. Teoría de Kant para trabajar y Presentación para ver con detenimiento.

Interesante presentación de la filosofía de Kant, podéis ver con más detenimiento los aspectos de su ética.">

domingo, 17 de octubre de 2010

viernes, 1 de octubre de 2010

Conductismo y educación.

Es interesante mirar también la bibliografía final, alguno de los vídeos de youtube.

Actividad para el alumnado de 4º de ESO,

Debéis realizar en el cuaderno un resumen de las ideas principales y un comentario personal sobre el tema.
Fecha: para el Lunes 25 en 4º B y para el Miércoles 27 en 4º D.

jueves, 30 de septiembre de 2010

lunes, 27 de septiembre de 2010

Actividad para el alumnado de 4º de ESO.

Debes ver la siguiente presentación , y responder en el cuaderno de clase a estas cuestiones:
1.- Relaciones y diferencias entre Ética y Moral.
2.-Procedencia etimológica de ambos términos, ética y moral.
3.-Haz un resumen sobre la evolución de la Ética.

Bienvenidos todos y todas a este nuevo curso.

Ya estamos en disposición de empezar a trabajar. Empezaré colgando las actividades o tareas que resulte interesante que hagáis o veáis.

miércoles, 5 de mayo de 2010

La Responsabilidad: ¿un peso o una necesidad moral?.

Para FREUD el psiquismo constituye un sistema con la capacidad de transmitir y transformar una energía determinada que él divide en tres instancias: el Ello, el Yo y el Superyo; cada una con una función particular.

Este sistema posee una organización interna que se va desarrollando en forma cronológica desde el nacimiento.

La función del aparato psíquico es, en última instancia, mantener la energía interna del organismo al nivel más bajo posible; y esta diferenciación es la que permite concebir las transformaciones de energía.

El Ello es el polo de las pulsiones de la personalidad y contiene los impulsos instintivos, inconscientes, en parte hereditarios e innatos, reprimidos y adquiridos. Es la reserva energética de la psique que entra en conflicto con el yo y elSuperyo, que constituyen diferenciaciones del Ello.

El yo depende del Ello y del Superyo y representa el mediador que se ocupa de la totalidad de la persona. Es el polo defensivo que pone en funcionamiento los mecanismos de defensa, cuando percibe una situación no placentera.

El Superyo es el juez o censor del yo, y sus funciones son la conciencia moral, la auto observación y la formación de los ideales; y es el heredero del complejo de Edipo, que se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones de los padres.

Desde este encuadre teórico el Yo es el encargado de mantener el equilibrio psíquico, y actuará según sus posibilidades. De manera que el destino del hombre es el conflicto entre sus impulsos y el principio de realidad, origen de la neurosis.

Si una persona actúa solamente teniendo en cuenta los principios formales aprendidos, es probable que se vuelva neurótica, porque reprimirá sus deseos más genuinos obedeciendo a su ley moral y a pautas sociales; y si logra sublimar sus instintos, suenergía reprimida buscará una salida socialmente aceptable, como por ejemplo, el intelectualismo, la santidad, etc.

Desde el existencialismo, el hombre es un proyecto existencial. Es arrojado al mundo y tiene que elegir su destino cada momento de su existencia, porque la existencia precede a la esencia, de modo que se define según sean sus decisiones y sus actos; y cada decisión lo compromete para siempre.

La fortaleza yoica es necesaria para poder discriminar lo importante de lo superfluo, los valores relativos de los trascendentes, lo necesario de lo contingente.

La responsabilidad no significa sacrificarse por otro, quiere decir hacerse cargo de lo que corresponde y de los propios actos, buscando la forma de asumir las obligaciones con creatividad, para no privarnos de lo que deseamos.

Los demás no tienen que ser obstáculos para nuestro crecimiento, son personas que amamos y que nos hacen felices, dignas de recibir nuestra ayuda si la necesitan, circunstancias en que haremos lo que podemos.

Cuando asumimos la responsabilidad de los que no cumplen con la suya o que lo hacen a su manera, los hacemos sentir inútiles mientras nosotros nos sentimos superiores, desalentando sus iniciativas.

Cada uno tiene que cumplir su rol a su manera y los demás tienen que aceptarlo, porque cuando alguno no cumple su rol en un grupo aparecen los conflictos.

Fuente: “Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalís, 1968;
“El Existencialismo es un Humanismo”, Jean Paul Sartre, Ed. Huascar, 1972

domingo, 24 de enero de 2010

Temas de Historia de la Filosofía.

para conocer más sobre pensadores claves en la Historia de la Filosofía, os dejo un buen enlace, pincha aquí

sábado, 23 de enero de 2010

El alma está en el cerebreo de Eduardo Punset.

Supongo que ya sabéis algo de este autor y de su labor divulgadora del conocimiento en sus distintos campos.
Con respecto al tema que estamos trabajando en las clases, Mente-Cerebro, os propongo que leáis el siguiente capítulo de su libro, y que penséis un poquito en sus propuestas.
Pincha aquí

sábado, 16 de enero de 2010

Juan Luis Arsuaga y la evolución humana.

La exposición 'Atapuerca y la evolución humana', que se pudo visitar en el Museo de la Ciencia de Valladolid , permite al visitante repasar la historia de la evolución de la humanidad desde sus orígenes en el continente africano hasta hasta las primeras muestras artísticas de Altamira.

En una presentación oficial a cargo de la concejal de Cultura vallisoletana, Mercedes Cantalapiedra, el comisario de la exposición, Juan Luís Arsuaga, el director de la Fundació Caixa Catalunya
Alex Susanna, o el director del Museo, José Antonio Gil Verona, que aprovechó para anunciar su dimisión al frente de la institución, se destacó la importancia que supone el yacimiento de Atapuerca, donde recientemente se encontró la mandíbula humana más antigua de Europa, con una edad datada de 1,2 millones de años.

En la exposición son importantes las reconstrucciones de los descubrimientos realizados en la Gran Dolina y en la Sima de los Huesos, registros que destacan por poseer gran cantidad de fósiles humanos que nos permiten conocer cómo éramos hace 400.000 años.

Arsuaga declaró que la visita de la exposición coincide con una de las mayores excavaciones que se están llevando a cabo ahora mismo en Burgos.

Esta muestra cuenta con seis apartados en los que se realiza una evolución cronológica del proceso de evolución de los homínidos.

En la primera parte, el visitante tiene la ocasión de comparar las diferencias físicas entre los hombres de hoy y los chimpacés.

En una segunda parte, llamada 'Así empezó todo...', se realiza un amplio repaso de los orígenes de la especie humana en África, con una ráplica del fósil "Lucy", el más antiguo que se conoce en el mundo.

Tras ello se pasa a la tercera y cuarta zonas, en las que se detalla cómo es Atapuerca, la historia de las excavaciones, y se muestran algunas piezas originales de gran valor entre las cuales está el 'Craneo 5', con una antigüedad de cuatro cientos mil años y considerado como el cráneo humano más completo de su clase que se conserva en el mundo; o el bifaz 'Excalibur', un hacha prehistórico que recibió este nombre en honor de la mítica espada del Rey Arturo, y que se cree que podría ser la primera ofrenda funeraria conocida de toda la humanidad.

En la última parte se puede observar las expresiones artísticas prehistóricas
descubiertas en las cuevas de
Altamira.

Junto a esta exposición, que es gratuita
se han preparado una serie de talleres y conferencias que se celebrarán a lo largo de los meses de julio y agosto orientadas "tanto a acercar Atapuerca a los profanos como a satisfacer los interrogantes de los más entendidos", según manifestó el director de la Fundació Caixa Catalunya.

Susanna también quiso destacar que, frente a otras excavaciones, "Atapuerca no son hojas sueltas en la evolución humana, sino que se configura como capítulos enteros".

Por su parte, Juan Luís Arsuaga, codirector del equipo de investigaciones
de Atapuerca y comisario de la exposición, puntualizó que "más que un capítulo, Atapuerca es una enciclopedia del desarrollo de la humanidad".

Arsuaga también quiso animar a todos a visitar la exposición y participar en sus actividades, pero se dirigió especialmente a los niños, que actualmente disfrutan del periodo vacacional, declarando que al acabar esta exposición, "El recuerdo permanecerá en la mente de aquellos que lo hayan visitado".

La exposición interpela a sus visitantes
ya que les enfrenta directamente con sus orígenes y así lo demuestra la gran acogida que la misma ha tenido a lo largo de su recorrido, pues ha sido visitada ya por más de 600.000 personas.

Imagen: Martha Tena
Redacción: Laura Lavín
Edición AVID: Marta Robles

Para pensar un poco sobre la evolución en general y la humana en particular.

Evidencias a favor de la evolución: http://www.sesbe.org/sites/sesbe.org/...

EVOLUCION VS CREACIONISMO - En definitiva, los argumentos principales de los creacionistas "científicos" hacen referencia a la corta edad de la tierra, que sería de tan solo unos 6.000 años de antigüedad, haciendo caso omiso de los métodos de datación radiométricos. Además, los restos fósiles serían muy recientes y los hombres habrían coexistido con los dinosaurios. Los fósiles son atribuidos al Diluvio universal, negando los principios más básicos y elementales de la Geología: actualismo, superposición de los estratos, etc., con lo cual todos los fósiles serían prácticamente de la misma edad. Asimismo, niegan todo aspecto geológico o palentológico que pueda estar en contradicción con la Biblia y que apoye la teoría de la evolución. Especial énfasis ponen en negar el valor de los fósiles para documentar la teoría de la evolución. Así atacan los resultados paleontológicos referentes a la existencia de los fósiles intermedios, tales como el Archaeopteryx y los homínidos primitivos, negando que existan formas intermedias. Sacan fuera de contexto el debate entre gradualistas y saltacionistas, ignorando que ninguno de los grupos cuestiona la teoría de la evolución, sino que simplemente discuten aspectos del mecanismo evolutivo. Y utilizan las pequeñas diferencias de los científicos para apoyar sus sensacionales afirmaciones. Ahora bien, a lo largo de este siglo se han descubierto numerosos fósiles que permiten reconstruir muchas lineas filogenéticas, y en lo que respecta a la filogenia humana en las ultimas décadas han aparecido muchos fósiles que permiten detallar como ha sido la evolución hasta llegar al Homo sapiens. Todo lo cual permite afirmar que los fósiles son el documento fáctico de la evolución. Pero, paradójicamente, ahora los antievolucionistas insisten en que los fósiles son uno de los principales problemas para la evolución.
Así pues, en realidad sus argumentos son irracionales, no son plausibles ni acordes con los datos científicos y el creacionismo "científico" constituye una de las más típicas pseudociencias. Su interpretación literal de la Biblia les conduce a una ideología de tipo apocalíptico, involucionista e integrista. Confunden sus ideas con la realidad y no parecen tener los pies sobre la Tierra sino más bien en el "Cielo". Su ignorancia y falta de rigor se pone de manifiesto en sus frecuentes afirmaciones de que en todos los campos (Paleontología, Geología, Biología, etc.) se puede ver con toda facilidad que el evolucionismo no goza de ningún apoyo científico. La vieja estrategia de responder acusando de lo mismo que se les imputa les lleva a concluir que el evolucionismo es un mito, una religión y un fraude. Afirmaciones de este tipo se encuentran constantemente en sus publicaciones, lo cual evidencia que son unos ingenuos ignorantes o que mienten(ver http://wzar.unizar.es/perso/emolina/a... ).

sábado, 12 de diciembre de 2009

Os invito a conocer algo más de Gustavo Bueno y de su obra "El sentido de la vida".

Viene a enlazar con el tema de las preguntas fundamentales de la Filosofía que hemos trabajado en clase. Si os apetece podéis leer algo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Todavía hoy se reconoce como una de las mejores maneras de aprender filosofía y a filosofar la de Sócrates.

"El orgullo engendra al tirano". Sócrates, padre de la filosofía. 470-399 a. Xto.

ORÍGENES DE LA PRÁCTICA SOCRÁTICA
Portada del Manual Un Programa Educativo de Fundación Gabriel & Mary Mustakis Realizado por Escuela de Pedagogía Universidad de los Andes
Autoras: Alejandra Eyzaguirre, Mercedes Hurtado, Verónica Merino, Pelusa Orellana, Magdalena Vial.
Editorial Cuatro Vientos
2003, Santiago, Chile

Resumen del "Manual para Seminarios Socráticos"


Conócete a ti mismo, solía decir Sócrates hace más de 2.400 años, cuando, sin guías metodológicas, mallas curriculares ni título de profesor, se paseaba por las calles atenienses rodeado de jóvenes en quienes buscaba despertar el asombro ante la verdad. Y el conocerse a sí mismo era el fruto de aquella profunda reflexión, del crecimiento que se iba produciendo mediante preguntas esenciales acerca de la vida, la verdad, el bien y la belleza. Sócrates era un maestro poco convencional, y esta metodología hizo que lo declararan culpable de corromper a la juventud, llevándolo finalmente a morir envenenado.

Sin embargo, además de sus enseñanzas en el campo de la filosofía, esta metodología, conocida como la mayéutica, traspasó los siglos y se instauró formalmente en la educación universitaria en diversas épocas, y particularmente a comienzos del siglo XX. Los primeros Seminarios Socráticos se realizaron entre los años 1910 y 1940 en algunas universidades norteamericanas como Columbia, Virginia y Chicago. Profesores como Robert Hutchins, John Erskine y Scott Buchanan implementaron esta práctica al interior de sus cátedras, principalmente para la discusión de textos en distintas áreas del conocimiento.

A partir de estas experiencias se crearon también organizaciones como la Fundación Grandes Libros, que promovieron la difusión de textos clásicos adecuados para la aplicación de la Metodología Socrática. Hasta el día de hoy esta agrupación desarrolla programas educacionales que fomentan el diálogo intelectual a partir de textos de calidad, e intenta rescatar la lectura de los clásicos en la Educación Básica y Media. Junto con las selecciones de textos, incluyen sugerencias metodológicas para tratarlos en clase, formas de guiar la discusión, preguntas y estrategias que el profesor puede utilizar con los alumnos.

A comienzos de la década de los ochenta, un educador norteamericano llamado Mortimer Adler volvió al Cuestionamiento Socrático al proponerlo como uno de los tres pilares fundamentales del aprendizaje. En su Propuesta Paideia diseñó un programa curricular sustentado en tres grandes áreas: la enseñanza didáctica o instrucción formal, la ejercitación (tanto para manejar los contenidos como para dominar las habilidades), y la exploración y comprensión de las ideas y temas relacionados con el contenido, que denominó comprensión ampliada. Este tercer pilar constituye precisamente el uso del Método Socrático, con el fin de que los alumnos desarrollen las habilidades del pensamiento para alcanzar una más profunda y mayor comprensión de las ideas.

Dentro de lo que la propuesta Paideia denomina las Tres Columnas de Enseñanza, el tiempo destinado a los seminarios es de entre un 15 y 20% del tiempo total de enseñanza al que está expuesto el niño, concentrándose entre un 60 y 70% en el desarrollo de habilidades intelectuales. Sin embargo, el seminario en sí es considerado la principal didáctica de enseñanza, por involucrar de manera tan activa a los alumnos en su propio aprendizaje.

Esta propuesta constituyó la respuesta de un grupo de educadores a la preocupación manifestada por el gobierno norteamericano ante los débiles resultados de la educación en los Estados Unidos, y que el presidente George Bush presentó en el conocido informe A Nation at Risk a comienzos de los ochenta. Dicho informe inició un profundo debate respecto a la calidad de la educación pública norteamericana y reflejó, entre otras cosas, la débil comprensión lectora de los estudiantes. Dentro de las ideas que el manifiesto de Adler plantea, se encuentran los siguientes principios:

1. Todos los alumnos pueden aprender.

2. Todos merecen la misma calidad de educación y, por lo tanto, no se trata sólo de proporcionar igual cantidad de horas de escolaridad, sino de asegurar que ésta sea buena en todos los sectores de la sociedad.

3. La educación debe ser entendida como la preparación para convertirse en una persona capaz de vivir dignamente, ser un buen ciudadano de su país y del mundo, y de ser autovalente en la vida.

4. La primera causa de un verdadero aprendizaje es la actividad de la mente del aprendiz, a veces con la ayuda del profesor como causa secundaria.

5. Los tres tipos de enseñanza que deben darse al interior de los colegios son la enseñanza didáctica, la ejercitación y el Cuestionamiento Socrático, con el fin de obtener: un conocimiento organizado, la formación de hábitos de habilidades en el uso del lenguaje y las matemáticas, y el crecimiento de la comprensión de ideas y aspectos básicos.

6. Tanto directores como educadores han de estar permanentemente involucrados de manera activa en el aprendizaje.

7. El deseo permanente de aprender ha de ser la motivación principal de quienes dedican su vida a enseñar.

La propuesta Paideia sólo se implementó a partir de los años noventa a nivel de educación pública, pero ha crecido enormemente, hasta llegar a formar un grupo que actualmente reúne a más de ochenta escuelas repartidas en unos diez estados.

Además, la Práctica Socrática continúa siendo utilizada en importantes universidades norteamericanas tanto a nivel de pre-grado como en programas de magíster y doctorado. En la actualidad existen centros Paideia en los que se capacita a profesores en la Universidad de North Carolina-Chapel Hill, y varios otros estados. Es conocida su utilización en escuelas de negocios de prestigiosas universidades como Harvard, en los Estados Unidos, y Navarra, en España.

De manera paralela, surgieron organizaciones tales como el Programa Touchstones, que continúa asesorando a educadores que utilizan el Diálogo Socrático para desarrollar habilidades intelectuales a partir de textos. Este programa se ha preocupado especialmente de seleccionar material de lectura adecuado para los Seminarios Socráticos.

Si bien desde una perspectiva pedagógica el Aula Socrática no constituye una novedad, se le ha considerado un aporte alineado con las teorías del aprendizaje significativo presentadas por David Perkins, Jerome Bruer y Frank Smith, entre otros, y adquiere un sentido poderoso ante los descubrimientos sobre cómo aprendemos que la neurociencia ha aplicado a la educación.

Los dos principales objetivos de los Seminarios Socráticos apuntan al desarrollo intelectual, que se da a través del pensamiento crítico, el análisis, síntesis y evaluación de ideas y conceptos, y el desarrollo de habilidades sociales que se da a partir del desarrollo de la capacidad de expresarse y de escuchar a los demás.

Una de las ideas más poderosas en Sócrates es que sólo a partir de la ignorancia es posible comenzar a buscar el conocimiento. En la Apología se cuenta que una vez visitó a un sabio eminente y que después de conversar con él, reflexionó: "Ciertamente yo soy más sabio que este hombre. Es muy probable que ninguno de nosotros tenga algún conocimiento del cual jactarse, pero él cree saber algo que no sabe, mientras que yo estoy muy consciente de mi ignorancia. En todo caso, parece que yo soy más sabio que él en este pequeño grado: que yo no creo saber lo que no sé". Aplicado a la pedagogía, Sócrates nos muestra cómo el alumno que es capaz de asombrarse ante su ignorancia da el primer paso hacia el conocimiento. Sólo así se puede alcanzar una vida mejor, y para Sócrates esta era la verdadera misión de su vida: examinar a diario la virtud, el mayor don que los hombres tienen.

Para Sócrates, el educador es semejante a la partera. Tomó este ejemplo de su propia madre, quien ejercía esta profesión (de ahí el término "mayéutica"). Su tarea es ayudar a los alumnos a sacar hacia fuera todas esas grandes ideas a través de preguntas, de la indagación constante, de la exploración de los conceptos, ideas o valores hasta encontrar la verdad. Al igual que su madre, él no engendraba el conocimiento, sólo ayudaba, a través de las preguntas, a que saliera a la luz.

Si lo propio del intelecto es la búsqueda de la verdad, y ésta se encuentra en las cosas, la tarea más importante del educador es precisamente ayudar a los alumnos a buscarla con interés, penetrando en el fondo de las ideas, desarrollando esa capacidad de asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando.

Este verdadero ejercicio intelectual constituye la razón de ser del hombre, aquello que lo define como único y racional. El hombre ha sido hecho para pensar desde sí mismo, y es precisamente a través del ejercicio de la filosofía que logramos hacerlo.

La principal responsabilidad de los educadores está, por tanto, en despertar el asombro en sus alumnos y de ahí gatillar la inquietud y el desafío por abordar la realidad circundante desde el pensamiento. Y el Aula Socrática, tan antigua y novedosa a la vez, surge como la forma más natural de hacerlo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA SOCRÁTICA

La Práctica Socrática consiste en la exploración profunda de las ideas mediante el diálogo, a partir de la lectura y análisis de un texto determinado. En palabras de Adler, "una forma de enseñar... mediante el uso de preguntas y la conducción de diálogo, ayudando a los alumnos a elevar sus mentes desde un estado de comprender o apreciar menos hacia un estado de comprender o apreciar más". La conversación se inicia y gira en torno a una pregunta central, conocida también como pregunta de apertura, y va generando a su vez nuevas preguntas y respuestas que eventualmente guían al alumno a descubrir nuevos conocimientos.

Las experiencias de Práctica Socrática en los Estados Unidos reflejan logros importantes. Un aspecto que llama la atención es que favorece un ambiente en el que no hay riesgo, temor a equivocarse, ni juicio, lo cual facilita el aprendizaje. Los alumnos adquieren una especie de sentido de pertenencia al ser ellos, sus opiniones y sus voces las que se van conformando, y así van generando mayores niveles de confianza en las propias capacidades. Se han observado mayores niveles de retención por parte de los alumnos cuando son ellos los responsables de generar las ideas. En metodologías tales como la Práctica Socrática, el aprendizaje cooperativo, las discusiones y trabajos grupales, el nivel de retención de los alumnos se alza entre el 50 y 90%, mientras que en una actividad meramente receptiva son capaces de retener entre un 5 y 20% solamente.

Lo que sustenta esta mayor capacidad de retención se resume en tres grandes ideas. En primer lugar, el Seminario Socrático contribuye a formar una comunidad de aprendices, en que cada miembro debe contribuir con algo al conocimiento general. Las comunidades son grupos más pequeños, donde el alumno se siente más cómodo para opinar pues no teme quedar en ridículo frente a sus compañeros. En una comunidad, además, el alumno percibe la responsabilidad y la necesidad de ser parte de ésta con sus ideas, generándose por tanto una actitud más proactiva ante sus tareas, pues de él también depende el aprendizaje de los demás.

En segundo lugar, el Seminario Socrático favorece la conexión entre los conocimientos previos --aquellas ideas, conceptos, imágenes y experiencias que los alumnos traen consigo-- y los nuevos aprendizajes. Esta conexión se da cuando el alumno es capaz de dar sentido mediante inferencias, tanto a lo que ya conoce como a aquello que está descubriendo. Por otro lado, al relacionar conocimientos recientemente adquiridos con experiencias vitales, se establece un vínculo emocional entre lo aprendido y aquello que el alumno trae, con lo cual la retención es aún mayor, pues uno recuerda mejor aquello que tiene un componente emocional.

En tercer lugar, la comunicación se ve favorecida en sus cuatro dominios. Los alumnos aprenden a leer mejor, a escucharse, a exponer sus puntos de vista de manera clara y coherente y a escribir usando la lógica y sustentando sus argumentos. Un aspecto importante que mencionar es que los seminarios favorecen mayormente las habilidades verbales: hablar y escuchar, que normalmente son las que menos se desarrollan en los curricula escolares.

Hay además estudios en los Estados Unidos que muestran cómo mejora el rendimiento de los alumnos en pruebas de aptitud cuando han experimentado la Práctica Socrática. Los resultados obtenidos en tests como el Watson-Glaser de Pensamiento Crítico reflejaron incrementos de hasta un 30% en alumnos de entre 6° y 8° Básico en 1996 en la Judson Montessori School, una escuela privada. En el condado de Guilford, North Carolina, las mediciones a través de pruebas estandarizadas mostraron incrementos significativos en lo que respecta a habilidades matemáticas y lingüísticas. Un seguimiento posterior a estos colegios demostró en una primera etapa los logros que se detallan a continuación:

1. Una mejor percepción de la calidad de los profesores por parte de los alumnos. Éstos comentaron que sus profesores explicaban mejor, se preocupaban de verificar que los alumnos hubieran comprendido la materia, los hacían pensar y enseñaban de maneras diversas.

2. Un mejor clima al interior de la sala de clases: menos tensión, menos pérdida de tiempo, mayor flexibilidad.

3. Un mejor autoconcepto por parte del alumno, sus capacidades y sus logros.

4. Mayores niveles de asertividad y seguridad, en especial en aquellos alumnos que conforman minorías al interior del curso, y que ya no se sentían discriminados.

5. Mejoras en las relaciones interpersonales, en la participación de los alumnos al interior de la escuela.

6. Una mejor percepción respecto de la claridad y consistencia de las reglas del colegio.

Hay experiencias exitosas del uso de Seminarios Socráticos en escuelas marginales y urbanas en comunidades de alto riesgo social en las que mediante el uso de esta técnica se han disminuido notoriamente las conductas delictivas, el abuso de drogas y alcohol y los alumnos han logrado reafirmar sus principios y resistirse a las presiones grupales de pandillas que normalmente causan conductas disruptivas. Al respecto, hay una experiencia interesante realizada en la Quirk Middle School, una escuela que implementó el programa en 1984. Este colegio se encuentra en el condado de Hartford, Connecticut, en un área rodeada por la droga, la cesantía y la pobreza. A pesar de ello, sustenta un verdadero récord de logros académicos, en el cual sus 300 alumnos estudian latín, lógica, filosofía, matemática, ciencia y retórica, y en el que la Metodología Socrática constituye un verdadero antídoto para el entorno del cual provienen los alumnos.

Fuente: cortesía de Editorial Cuatro Vientos (Chile)

miércoles, 2 de diciembre de 2009

VARIOS: Filosofía práctica de M. Lipman, Filosofía para todos y sin temor de Fernando Savater y vídeo en defensa de la filosofía.

Hoy y siempre el hombre se ha preguntado sobre "casi todo", pero muchos aún os preguntáis para qué estudiar Filosofía, de qué "sirve". Os invito a leer l0 que sigue de Lipman y Savater para que entendáis algo más, y por supuesto para "filosofar" con ellos durante la lectura.


El Instituto Lipman debe su nombre al filósofo norteamericano Dr. Matthew Lipman (Director del “Institute for the Advancement of Philosophy for Children”, localizado en Montclair, New Jersey).
Matthew Lipman es el creador del Programa de Filosofía para niños y jóvenes. Este Programa se está aplicando en más de 30 países del mundo observándose resultados asombrosos en lo referente al desarrollo cognitivo del alumnado y rendimiento escolar.
Asimismo, es haciendo filosofía con los niños y jóvenes que estos cultivan el pensamiento crítico e internalizan los valores universales tales como solidaridad, respeto, tolerancia.
Por medio del mismo se ofece una forma de trabajo escolar que se preocupe por los contenidos de estudio, pero que por encima de todo, por “aprender a pensar mejor”.

En Filosofía para niños los alumnos comienzan leyendo cuentos, historias. Estas historias tratan de personajes que descubren cómo razonar más efectivamente y cómo aplicar sus razonamientos a las situaciones de la vida cotidiana. Estas historias luego son discutidas por los alumnos en la clase, guiados por docentes especializados en el trabajo de hacer Filosofía con niños. Todos los alumnos se motivan a participar en los diálogos de la clase, aprenden a escuchar, valorar las opiniones de los otros así como las propias, por lo cual elevarán su autoestima al comprender que sus contribuciones pueden ser tan valoradas y respetadas como las de sus pares. En las historias encuentran aspectos problemáticos que examinan durante la discusión filosófica, deliberan entre sí y paulatinamente internalizan un proceso de indagación que conlleva a que se vuelvan individuos pensantes, reflexivos y sumamente creativos.

Todo este proceso transcurre en clases dinámicas y divertidas para los alumnos. Variadas e innovadoras técnicas de trabajo son llevadas a la clase, concibiendo a la Filosofía como algo que los niños pueden HACER y no como se la veía tradicionalmente, una disciplina reservada para el ámbito universitario.

“Si la filosofía comienza con el asombro, también se puede decir que surge con un diálogo reflexivo que enriquece y trae una mayor comprensión de las vivencias.(...) ...el impacto en los adultos de mañana podrá ser tan serio que nos lleve a preguntar por qué privamos, hasta hoy, a los niños de la filosofía”.


Y AHORA UNAS REFLEXIONES DE FERNANDO SAVATER.
"La última niñez y la adolescencia son los momentos más filosóficos"
"Hay que aprovechar esas etapas para estimular el pensamiento" dijo el profesor de filosofía Fernando Savater en la entrevista con Ñ.
Por: Nora Viater
Savater vino al país a presentar una historia de la filosofía "para pensar sin miedo".
Para aprender que se puede pensar sin miedo, para darse la libertad de pensar y "terminar con el miedo, con el aura intimidatoria que rodea a cuanto suena a 'filosófico'". Con esas ideas Fernando Savater aró la escritura de Historia de la filosofía sin temor ni temblor, el último libro de una tetralogía que incluye Etica para Amador, Política para Amador y Las preguntas de la vida. Ilustrado y escrito con humor, Éste bien podría ser un libro para niños y adolescentes, pero es más, es también un recorrido por la historia de las ideas, desde Sócrates hasta Albert Camus. A pocos días de su llegada a la Argentina, para participar de la presentación de Historia de la filosofía sin temor ni temblor en la Feria del Libro de Mar del Plata, el 3 de diciembre, Savater dialogó con Clarín.

­ -¿En qué medida una historia de la filosofía ayuda a acceder a una vida más en sintonía con lo deseado?

­ -La historia de la filosofia es una revisión de las búsquedas del conocimiento que hubo en nuestra tradición. Entender la vida es parte de lo que se puede llamar una vida humanamente digna. La filosofía no es autoayuda, es una forma de intentar conocernos y comprendernos mejor. De vivir de una manera más consciente, no de una manera automática. Conocer la historia, los esfuerzos que se han hecho a lo largo de la historia en ese sentido es parte de la aventura humana.

­ -¿Siempre es posible pensar en libertad?

­ -Pensar en libertad es posible en el sentido de que nadie te puede impedir que pienses, quizá sí que lo expreses. Es verdad que a veces somos nosotros mismos ­nuestros temores, nuestra ignorancia, nuestras supersticiones­ los que nos impiden pensar. Muchas veces los obstáculos no vienen de afuera.

­ -Su libro es también una historia de las persecusiones...

­ -Sí, efectivamente. Uno puede pensar en libertad pero cuando quiere dar cuenta de lo que ha pensado y comunicarlo, choca con poderes que se basan en mitos, en leyendas, en verdades establecidas que no deben tocarse. En general, las iglesias son las más dadas a ese tipo de saberes que no deben cuestionarse porque la mayoría de los postulados no pueden verificarse. Y la filosofía es un saber laico y racional, es decir, que exige argumentos y pruebas. Pero luego además hay poderes terrenales que no admiten que se ponga en cuestión la legitimidad de las autoridades, la genealogía de los reyes, decir que el pueblo tiene derechos...

­ -Qué ejemplo de hoy podría dar?

­ -Además de las iglesias, nuestro tiempo ha padecido los regímenes políticos totalitarios que hoy todavía están presentes en algunos países. A veces la fuerza de opiniones establecidas en forma muy arraigada, hace que las personas que piensan de otro modo queden marginadas.

­ -¿Que espacio de la actualidad equipararía a lo que fue el ágora?

­ -Hoy el equivalente al ágora son los medios de comunicación y, fundamentalmente, Internet, que es un ágora virtual. En Internet nos encontramos, por medio del blog, del chat, de Facebook. Cada vez que nosotros vamos buscando algo o a alguien, lo buscamos en Internet, que es un poco lo que ocurría en la antigüedad en el ágora, donde la gente también concurría buscando a alguien. Era el sitio donde la gente se reunía para dialogar. Ahora ese sitio es Internet, que por supuesto también es un espacio de diálogo, de intercambio de conocimientos, de buscarnos unos a otros. Incluso es el lugar de la seducción, y de las perversión, porque todos los espacios humanos son así.

­ -¿En qué medida la escuela puede ser un ámbito para la filosofía?

­ -La última niñez y la primera adolescencia son los momentos más filosóficos, porque es cuando se hacen las grandes preguntas. Es cuando uno deja de ser niño, y las explicaciones de los mayores ya no convencen tanto, pero, al mismo tiempo, aún no debe ganarse la vida, algo que quita tiempo para reflexionar sobre el mundo. A un niño o un adolescente ya no le bastan aquellas explicaciones, y es el momento más propiamente filosófico de la vida.

Sería una pena desaprovecharlo.

Y para terminar un vídeo en defensa del pensamiento, de la filosofía:

jueves, 26 de noviembre de 2009

Respuesta a algunas dudas planteadas.

Entra en el examen la definición de éticas de la justicia y de éticas de la felicidad.
Las éticas de la justicia son éticas de mínimos, porque sus exigencias son básicas para llevar a cabo una vida "humana". Debemos respetar, TODOS, unos deberes elementales. Es relativamente fácil aceptar unos mínimos de respeto para la convivencia.
Y las éticas de la felicidad se llaman también éticas de máximos, porque es más difícil llegar a un acuerdo sobre lo que todos deseamos para ser felices, a veces la felicidad no coincide con la justicia, no podemos exigir que se siga el camino para ser feliz, se puede orientar(lo hacen las distintas teorías éticas vistas en 4º), aconsejar, pero los ideales de felicidad no son entendidos por todos igual, no son universalizables.
2ª Cuestión: De la pág. 60, sólo entra lo que vimos y subrayamos, hasta"...la legislación jurídica y la forma de entender la religión".
Respecto a la disertación no quedamos en nada.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Exámenes Filosofía.

Quiero recordaros que los exámenes se mantienen en las fechas fijadas.
No hay razón para moverlos.
El de 1º A, está el Viernes 4.
Ya sabéis que entra todo lo explicado en clase, incluida la fotocopia del tema 4 que os dí, y las páginas que debéis estar trabajando del tema 3, para que yo os solucione las dudas. No debéis preocuparos tanto. Más bien debéis trabajar mucho.
REPITO: Entra lo trabajado en clase, tema 1,2,del 4 la fotocopia, y del 3, de la pág.56 a la 60, que ya he explicado en clase y lo que os he dicho que trabajéis solos (pág 62 a 67, y ética de la felicidad y de la justicia)para solucionar las dudas antes del examen.
De todos modos iré lo antes posible, llevar el libro todos los días que tengamos clase.
Si algo no da tiempo a explicarlo no lo pondré en el examen.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Alumnado de Filosofía de 1º.

Para no perder el tiempo, debéis ir leyendo con el máximo detenimiento las páginas que os indico: de la 62 a la 67 del libro de texto, y también debéis saber qué son las éticas de la justicia y de la felicidad. No tenéis que trabajar los textos de los márgenes, ni las actividades, pero sí la teoría y apuntar todas las dudas. El primer día de clase las resolveré . Si tenéis algún comentario mandármelo en esta entrada. Dejad el correo para que os responda.