martes, 30 de diciembre de 2008

Fernando Savater reflexiona sobre la cultura, religión,ciencia..., dedica un rato a escucharlo.

INTERESANTE PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO

La nueva Selectividad exige mayor madurez
04.12.08 -

Los alumnos que este año comiencen su ciclo de Bachillerato serán los primeros en realizar las nuevas pruebas de Acceso a la Universidad.
Estos ejercicios, conocidos como Selectividad presentan algunos cambios que exigen una mayor madurez, por parte de los alumnos, a la hora de elegir la modalidad de Bachillerato a cursar.
De esta manera, y según informa el Real Decreto que regula la nueva prueba de Acceso a la Universidad, permitirá a los alumnos mejorar la nota ya que podrán presentarse tantas veces como quieran.
Esta nueva prueba se celebrará por primera vez en junio de 2010, tendrá en cuenta la madurez del estudiante a la hora de elegir su futuro académico y se evaluarán los conocimientos vinculados al título de Grado que se quiera cursar.
En esta misma línea, la secretaria general de FETE UGT Almería, Carmen Vidal Salcedo declaraba que «este cambio va a obligar a los alumnos a planificar su bachillerato desde el principio, siendo necesario una mayor responsabilidad y por esta razón el trabajo sobre todo del departamento de orientación debería comenzar en las etapas anteriores y la buena coordinación entre los centros de bachillerato y las universidades, para facilitar la decisión final de los alumnos».
Asimismo, la nueva prueba de Selectividad se divide en dos fases para que los alumnos puedan elegir.
Por otro lado, la fase general de la Selectividad los alumnos deberán examinarse de las materias comunes como son idiomas, historia, filosofía y lengua castellana.
Respecto a los idiomas, esta nueva prueba tendrá una parte oral que valorará el manejo del estudiante con la lengua extranjera de manera hablada. «Esto es un avance para mejorar el nivel del idioma, pero no viene acompañada con ningún aumento de horas en lengua extranjera. Las administraciones educativas deben adoptar medidas para el refuerzo del idioma potenciando los grupos reducidos y el aumento del profesorado», explica Carmen Vidal.
Finalmente, la fase específica permitirá a los alumnos que quieran acceder a las facultades hayan limitado el número de plazas, mejorar la nota de acceso a la Universidad.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Es conveniente leer un poco sobre el EMotivismo Moral

David Hume.(1711 - 1776)
Emotivismo Moral

Es la teoría ética según la cual el fundamento de la experiencia moral no lo encontramos en la razón sino en el sentimiento que las acciones y cualidades de las personas despiertan en nosotros. Aunque este título no se encuentra en las investigaciones éticas de Hume, podemos utilizarlo para caracterizar su punto de vista en relación con el fundamento de la moral.

El emotivismo moral se opone al intelectualismo moral. Esta última teoría moral afirma que la condición necesaria y suficiente para la conducta moral es el conocimiento; por ejemplo, que para ser buenos es necesario y suficiente el conocimiento de la bondad. Esta teoría parece contraria a las ideas corrientes pues para la mayoría de las personas se puede ser malo sabiendo sin embargo qué es lo que se ha de hacer, cuál es nuestro deber. El emotivismo moral se acerca mucho más a la concepción corriente o de sentido común al desatacar la importancia de la esfera de los sentimientos y las emociones en la vida moral. Hume es su más importante defensor en la filosofía moderna.

En el Apéndice I de su obra “Investigación sobre los principios de la moral”, Hume presenta con claridad las tesis básicas del emotivismo moral y de su crítica al racionalismo moral: comienza planteando el problema: ¿cuáles son los principios generales de la moral?, ¿en qué medida la razón o el sentimiento entran en todas las decisiones de alabanza o censura?, e inmediatamente señala que la razón tiene una aportación notable en la alabanza moral: las cualidades o las acciones que alabamos son aquellas que guardan relación con la utilidad, con las consecuencias beneficiosas que traen consigo para la sociedad y para su poseedor. Señala también que, excepto casos sencillos y claros, es muy difícil dar con las leyes más justas, leyes que respeten los intereses contrapuestos de las personas y las peculiares circunstancias de cada acción. La razón puede ayudarnos a decidir cuáles son las consecuencias útiles o perniciosas de las cualidades y las acciones, y por lo tanto debe tener cierto papel en la experiencia moral. Sin embargo, Hume intentará mostrar que la razón es insuficiente. Los argumentos más importantes que presenta en dicho Apéndice y que parecen avalar al emotivismo moral antes que al racionalismo moral, son:

1) Si la razón fuese el fundamento de la moral, entonces lo moral tendría que ser un hecho o algún tipo de relaciones, dado que la razón solo puede juzgar sobre cuestiones de hecho o relaciones; pero Hume intenta mostrar que no es un hecho: el carácter de mala o buena de una acción o cualidad no es algo que se incluya como un elemento o propiedad real del objeto o cosa que valoramos: al no ser una cuestión de hecho, dicho carácter no aparece en la descripción de las propiedades reales de los objetos que podemos percibir (colores, formas, tamaños, movimientos, ...); vemos por la televisión un reportaje en el que aparece la siguiente escena: unos individuos armados sacan a otro de un coche, le empujan y éste protesta, hasta que, asustado, se calla; los sujetos armados le obligan a tumbarse en el suelo; el individuo, nervioso, vuelve de vez en cuando la cabeza hacia los soldados mientras éstos, indiferentes, charlan. De repente, uno de ellos se le aproxima, le apunta con su fusil y le dispara en la cabeza, y vemos como su cuerpo se agita, le brota sangre y muere. Si “anatomizamos” esta escena, si describimos minuciosamente todas los hechos que en ella se dan ¿encontraremos el carácter de malo o bueno de la acción?: encontramos movimientos de los cuerpos, los colores de las ropas y de la sangre, los sonidos producidos por las protestas de la víctima y las imprecaciones de los soldados. La ciencia objetiva nos podría describir todos los procesos reales que se dan en la situación: la física podría explicar los comportamientos de la trayectoria de la bala, la biología y la medicina los procesos físicos que intervienen en la acción de los soldados y en la muerte de la víctima, ... pero no encontraríamos por ninguna parte el carácter de malo o bueno de la acción. Esto quiere decir dos cosas: que la bondad o maldad de algo no es un hecho, y que no vemos o percibimos dicha maldad o bondad como percibimos el carácter de rojo de la sangre, o la intensidad de las voces, o el nerviosismo de la víctima, ...

2) Se podría alegar que el carácter criminal de la acción anterior no consiste en un hecho individual, sino que es preciso relacionarlos con otras situaciones: aunque el ejemplo anterior se refiere a un hecho real que ocurrió en un país de Centroamérica, la muerte de un periodista americano a manos de un soldado, podría ocurrir que la víctima fuese un terrorista que acababa de ser detenido tras asesinar a otros soldados, compañeros de los que posteriormente le matan, o que en realidad toda la situación no fuese otra cosa que la ejecución de una sentencia judicial en un país que castiga de ese modo a quien comete asesinatos. Pero el carácter de mala o buena de una acción o cualidad tampoco es una propiedad de relación, pues cuando conocemos todos los vínculos entre los sujetos que intervienen en una acción –un asesinato, por ejemplo–, en la descripción de dichos vínculos tampoco aparece la maldad o bondad de la acción o cualidad; es cierto que a partir de estos nuevos conocimientos algunos podrían modificar de un modo más benevolente y otros de un modo mas severo su juicio moral, pero no propiamente porque se perciban nuevos hechos, pues la ampliación de nuestro conocimiento al aclarar nuevas relaciones nos ofrece solo hechos, no valores. El propio Hume señala que en las deliberaciones morales es preciso tener un conocimiento de todos los objetos y de sus relaciones, de todas la circunstancias del caso, antes de que sea correcto dar una sentencia de censura o de aprobación. Si alguna de las circunstancias nos son todavía desconocidas debemos suspender nuestro juicio moral y utilizar nuestras facultades intelectuales para ponerla en claro. Pero conocidas todas las circunstancias no es la razón la que juzga sino el corazón, el sentimiento.

3) La esfera moral tiene una clara analogía con la esfera del gusto o experiencia estética: tampoco la belleza es una propiedad que se incluya en los objetos mismos; es cierto que en la belleza son importantes las relaciones, por ejemplo la belleza clásica parece que depende de la proporción, relación y posición de las partes; pero no por ello la percepción de la belleza consiste en la percepción de dichas relaciones. La belleza no es una cualidad de las cosas sino el efecto que ellas producen sobre la mente, susceptible de recibir tales sentimientos. Ni los sentidos ni el razonamiento es capaz de captar el carácter estético de las cosas. Y lo mismo ocurre, dice Hume en la esfera moral: “el crimen o la inmoralidad no es un hecho particular o una relación que puede ser objeto del entendimiento, sino que surge por entero del sentimiento de desaprobación, que, debido a la estructura de la naturaleza humana, sentimos inevitablemente al aprehender la barbarie o la traición”.

4) Existen relaciones similares a las que despiertan en nosotros valoraciones morales que sin embargo no tienen influjo en la moralidad: aunque entre los objetos inanimados o entre los animales encontramos relaciones similares a las que se producen entre las personas, las primeras no despiertan en nosotros valoraciones morales pero las segundas sí: “un árbol joven que sobrepasa y destruye a su padre guarda en todo las mismas relaciones que Nerón cuando asesinó a Agripina; y si la moralidad consistiera meramente en relaciones, sin duda alguna sería igualmente criminal”.

5) Los fines últimos de las acciones humanas no dependen de la razón sino del sentimiento. Muchas cosas son deseadas porque sirven para conseguir otras, pero tienen que existir algunas que sean deseables por sí mismas (no todo lo que se quiere se quiere por otra cosa). La razón es incapaz de dar fines finales: nos muestra los medios que podemos utilizar para alcanzar nuestros fines, pero no establece que algo sea fin final. Algo se convierte en fin final cuando despierta en nosotros un sentimiento de agrado. Lo que se desea por sí no lo dicta la razón sino el sentimiento y el afecto humano, el placer y el dolor. Dado que la virtud se quiere por sí misma tiene que ocurrir que se quiera porque despierta en nosotros un sentimiento. Y es precisamente ese sentimiento, y no la razón, el que provoca que la queramos por sí misma.


Concluye Hume señalando que hay dos esferas en nuestra subjetividad:

1) La esfera de la razón:
- Está a la base del conocimiento del mundo, de la verdad y la falsedad; descubre lo que hay; nos enseña los medios para alcanzar los fines de nuestras acciones; nos muestra las cosas tal y como están realmente en la naturaleza;no es motivo de la acción.

2) La esfera del gusto:

- está a la base de la experiencia moral y la estética; da el sentimiento de belleza y deformidad, de vicio y de virtud; no descubre nada nuevo; en cierto modo crea rasgos en las cosas: “embelleciendo y tiñendo todos los objetos naturales con los colores que toma del sentimiento interno, origina, en cierto modo, una nueva creación”;se convierte en motivo de acción, y en el resorte o impulso para el deseo y la volición.

La moral descansa fundamentalmente en los sentimientos: Hume creerá que hay sentimientos morales, sentimientos que se despiertan en nosotros con ocasión de la percepción de ciertas acciones o cualidades de las personas. El sentimiento moral básico es el que denomina “humanidad”: sentimiento positivo por la felicidad del género humano, y resentimiento por su miseria. Llamamos acciones virtuosas a todas las acciones que despiertan en nosotros dicho sentimiento, y vicios a las que despiertan en nosotros el sentimiento negativo.

Una de las dificultades de este punto de vista es que parece caer en el subjetivismo y relativismo moral. Hume intentó eliminar estas consecuencias subjetivistas o relativistas distinguiendo distintos tipos de sentimientos de agrado y desagrado y estableciendo ciertas condiciones necesarias para que sea correcto identificar el agrado con el sentimiento moral. Consideró también que todos los hombres tienen dichos sentimientos y que aparecen de la misma manera en todos, puesto que se encuentran en nuestra propia naturaleza.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Educación para la ciudadanía. Opiniones.

José Antonio Marina adelantó ayer a CANARIAS7 durante la entrevista que acaba de inaugurar una universidad para padres. «Estoy convencido de que los padres son imprescindibles para que la enseñanza mejore, pero lo que sucede es que muchos no saben cómo hacerlo. Por eso, hemos creado la web www.universidaddepadres.es. Es un portal gratuito, donde queremos ayudar a los padres en todo su proceso educativo a través de la experiencia mutua con los menores».
Marina explica que «se les ayudará en los problemas de sus hijos y orientándolos en qué deben hacer en cada caso». Las plazas son limitadas porque tendrán tutores asignados y la matrícula se hace a través de la web. En principio, es para padres con hijos de entre 0 y 3 años y de 3 y 6 años, pero el año que viene se espera ampliar hasta la edad adolescente.

— Viene a Las Palmas a dar una conferencia bajo el título La magia de leer, ¿podría explicar cuál es esa magia?
— Leer transforma el mundo en el que estamos. Gracias a ella podemos desarrollar el fundamento de nuestra inteligencia, de nuestra convivencia y de nuestra relación política. La mayor parte de nuestros problemas son de malos entendidos: en Estados Unidos, los consultores matrimoniales dicen que más del 80% de las parejas se quejan de que no hablan de ciertas cosas o de que hablan pero no se entienden. Por otro lado, tenemos que entender los argumentos que nos dan los políticos para ejercer nuestro derecho al voto de forma responsable, porque si no votaremos por eslóganes. Así, la magia de leer es que nos permite adueñarnos del lenguaje, comprenderlo y relacionarnos mejor, que es indispensable para la vida.

— ¿Por qué es tan necesaria la lectura y quién debe inculcarla?
— El nivel de lectura y el nivel de notas académicas van emparejados y debe inculcarse de forma responsable por los padres y por la escuela. La función de los padres es despertar en los niños la afición y el cariño por la lectura: contándoles cuentos y haciéndoles ver que esas cosas tan divertidas que les cuentan están en los libros. Los padres también debn leer porque ellos crecen imitando a los adultos. Y deben llevar a los niños a librerías o bibliotecas para que elijan sus cuentos. Por otro lado, el papel principal lo tienen los maestros de la escuela primaria para que los niños aprendan a leer bien y no se retrasen en secundaria. Sin embargo, paradójicamente, los estudios de secundaria disuaden de leer, en lugar de animar a ello. Y esto es muy negativo.

— Centrándonos en la enseñanza ¿Se acabará impartiendo EpC en todas las Comunidades?
— Estoy absolutamente seguro porque es una exigencia de la Unión Europea y, sobre todo, porque es necesaria. Cuando hay problemas de alcohol y drogas, violencia en las aulas o embarazos en adolescentes, la sociedad se vuelve hacia la escuela pidiéndole explicaciones. Y la escuela debe hacer lo que siempre ha hecho: formar buenos ciudadanos. Esto se hecho mediante las enseñanzas transversales porque son muy teóricas. Así, lo que se pretende hacer con EpC es un tipo de enseñanza práctica y pseudoteórica que permita a resolver los problemas de falta de ciudadanía.

— Entonces, ¿dónde está el problema para que se imparta?
— Si explicamos lo que pretende esta asignatura, ningún padre estaría en contra. Pero se han dicho muchas mentiras y muchos están asustados. Deberían conocer el programa de EpC y confiar en los profesores porque queremos ayudar a sus hijos a que sean personas con valores éticos serios. El problema ha sido la desinformación y el afán de ir en contra de una decisión del Gobierno, ya que nadie se mete con el programa de la asignatura. Y, al hilo de esto, la postura del Gobierno valenciano, la de querer impartirla en valenciano, es una broma de mal gusto. No se puede dar en un idioma que no se domina una asignatura que va a tratar la forma no violenta de afrontar los problemas que tienen. Esto ha sido una frivolidad educativa de tal categoría que es para desacreditar toda la política educativa valenciana.

— ¿Qué consecuencias tiene impartir esta asignatura y en cuánto tiempo se verían resultados?
— En Francia hubo una experiencia en la que mejoró, por ejemplo, la convivencia en el centro y la relación de éste con el barrio en el que estaba. Y en España pasaría igual, aunque debido a que ha quedado reducida a una hora, es muy difícil que tenga eficacia educativa. Aunque la experiencia pionera en Andalucía de convivencia entre escuelas, ya ha demostrado buenos resultados. Poco a poco hay que demostrar que no hay problemas con la asignatura y ampliar su horario: dos horas en Secundaria, tres en 3º de Bachillerato e incluirse en 1º de ESO para que el cambio de primaria a secundaria no sea duro.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Ideas básicas sobre el EStoicismo.

La Ética Estoica
Para Séneca, un pensador estoico tardío, la filosofía es la ciencia de la conducta; y la felicidad es sinónimo de virtud, concepto que para el estoicismo significa vivir conforme a la naturaleza.

Los consejos y la exhortación son su preocupación principal en la educación de los valores morales, principios que benefician el estado mental del hombre y su conducta.

El estoicismo de Séneca es una doctrina ética práctica.

Según los principios estoicos no existen actos malos en si mismos sino el mal moral que representa la ausencia del recto orden en la voluntad humana.

Tanto en la física como en la moral los contrarios actúan recíprocamente. No se podría entender lo que es tener coraje si no se conoce el miedo, la justicia sin la injusticia, el valor sin la cobardía, lo que significa el placer si no se conoce el dolor.

Vivir de acuerdo a la naturaleza y a sus leyes significa para el estoicismo atenerse a los principios que operan en ella, de los cuales el alma humana también participa.

Diógenes Laercio señala que la virtud consiste vivir conforme a la recta razón, de acuerdo a la naturaleza.

El hombre es el único que puede conocer esas leyes y de aceptarlas conscientemente y es libre de cambiar su actitud de acuerdo a su voluntad y responsabilidad, porque ninguna acción es buena o mala en forma determinada.

Por lo tanto, algunas cosas serán preferibles, otras rechazables y otras indiferentes y el placer nunca puede ser un fin en si mismo.

Las virtudes esenciales son la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia que se complementan entre si, pero la conducta verdaderamente virtuosa es la del sabio, que se ha liberado de las pasiones, tiene dominio de si mismo y acepta su finitud.

Los estoicos tardíos ponen énfasis en la idea de progreso y dividen a la humanidad en dos grupos, el de los insensatos y el de los que progresan hacia la virtud o la sabiduría.

Una característica de la doctrina ética estoica se ocupa de las pasiones y los estados de ánimo como la tristeza, la depresión, el deseo y el miedo. Pero en la práctica se refiere más a la lucha por conseguir el dominio de uno mismo y la libertad moral.

Para el estoicismo todo hombre es un ser social por naturaleza y la razón es la naturaleza esencial que es común a todos los hombres. El ideal ético estoico se consigue cuando logramos amar a toda la humanidad como a nosotros mismos.

Los estoicos hablan de la providencia divina que rige el universo de un modo infalible y le permite alcanzar todos los objetivos que ella ha previsto, por esta razón participan de doctrinas esotéricas y adivinatorias.

Para el estoicismo nada es casual y cada ente es necesariamente producido de la única manera que debía ser, y se dirige necesariamente hacia el cumplimiento de lo que le ha sido asignado.

La verdadera libertad del hombre sabio es conformar su propio deseo al Hecho divino, o sea desear lo que el Hecho quiere, lo que le es dado.

La libertad no consiste en aspirar al cumplimiento de nuestros propios proyectos individuales, porque estos proyectos serán trastocados por el Hecho del cual somos irremediablemente esclavos.

martes, 2 de diciembre de 2008

Lévi-Strauss cumple 100 años.¡ Conócelo algo más¡

27 noviembre 2008
Los 100 años del padre del estructuralismo

Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, que influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura, cumple cien años de vida.

A pesar de su longevidad e intensa actividad intelectual desde antes de la Segunda Guerra Mundial, Lévi-Strauss, miembro de la Academia de Francia desde 1973, goza de buena salud y se mantiene lúcido, como relató a la prensa el director del museo Quai Branly de París, Stéphane Martin. Esta institución alberga un teatro con el nombre del célebre antropólogo.

Francés nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, este centenario humanista es hijo de un judío agnóstico de origen alsaciano que le educó en un ambiente artístico, aunque terminó cursando estudios de Derecho y Filosofía en La Sorbona de París.

El autor de 'Mythologiques' ejerció como profesor de esta última disciplina hasta que recibió una invitación de Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, para ingresar en el recién creado departamento de etnografía.
Especializado en antropología

Fue así como se despertó en Lévi-Strauss la curiosidad por una materia en la que desarrollaría una brillante carrera y que le ha concedido un "lugar preeminente entre los investigadores del siglo XX", explicó el profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Díaz Maderuelo.

Su nueva vocación le llevó a aceptar un puesto como profesor visitante en la universidad brasileña de São Paulo, de 1935 a 1939, estancia que le posibilitó llevar a cabo trabajos de campo en el estado amazónico de Mato Grosso y en la Amazonía.

Allí realizó estancias esporádicas entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, experiencias que le orientaron definitivamente como profesional de la antropología, campo en el que su trabajo aún hoy "sigue siendo válido para la mayoría de los antropólogos", señaló Díaz Maderuelo sobre el autor de 'La Pensée sauvage'.
Francia, Nueva York y vuelta a París

Tras regresar a Francia, en 1942 se trasladó a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York, antes de un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural.

De vuelta a París, fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se convirtió después en director de estudios en la École Pratique des Hautes Études, entre 1950 y 1974, trabajo que combinó con su enseñanza de antropología social en el Collège de France, hasta su jubilación en 1982, al tiempo que dirigía el Laboratorio de Antropología Social.

Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, es además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía.
Tres teorías fundamentales

Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza,los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos.

La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que, como sostenían algunos antropólogos británicos, con la ascendencia de un antepasado común.

Para Lévi-Strauss, no existe una "diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado", señaló Díaz Maderuelo, pues la mente humana "organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica" y "tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente". Comparten, por tanto, la misma estructura, sólo que aplicada a diferentes cosas.

Respecto a los mitos, el intelectual sostiene desde la reflexión sobre el tabú del incesto, que el impulso sexual puede ser regulado gracias a la cultura. "El hombre no mantiene relaciones indiscriminadas, sino que las piensa previamente para distinguirlas. Desde ese momento ha perdido su naturaleza animal y se ha convertido en un ser cultural", comentó Díaz Maderuelo.

Para Lévi-Strauss, las estructuras no son realidades concretas, sino más bien modelos cognitivos de la realidad que sirven al hombre en su vida cotidiana. Las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invención humana y el paso del animal natural al animal cultural —a través de la adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones sociales, etc.— sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biológica.

Jose Antonio Marina.

Este artículo, como casi todo lo que tiene que ver con este gran pensador actual, es muy interesante y os ayudará a conocer un poco más su postura filosófica y vital. ¡ Buen provecho¡.
JOSE ANTONIO MARINA CIERRA EL CURSO QUE REFLEXIONA SOBRE LAS BIBLIOTECAS COMO CENTROS DINAMIZADORES

El filósofo y ensayista José Antonio Marina cierra en la tarde del jueves, día 4 de diciembre, en la Biblioteca Insular del Cabildo granacanrio, el curso que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural de la citada Corporación, ha venido desarrollando alrededor de las bibliotecas como centros dinamizadores y culturales en nuestra sociedad. La intervención de Marina, uno de los pensadores españoles más valorados por ser responsable de una prolífica obra centrada en el estudio de la inteligencia y el pensamiento divergente, pivotará sobre los valores y la magia de leer. A las 20.00 horas, Marina conversará en el Club de Prensa Canaria, dentro de la iniciativa “Los libros de…” también planteada por el Cabildo grancanario dentro del Plan de Fomento a la Lectura, con el público y clubes de lectura de la isla, sobre sus libros preferidos y otras propuestas de su interés que han constituido para el pensador la base de muchos de sus argumentos. Como presentadora del encuentro de Marina en el Club de Prensa Canaria actuará Isabel Pascua, vicerrectora de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

José Antonio Marina (Toledo, 1939), es uno de los autores de los libros de texto de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía (Editorial SM) y, paralelamente a su labor ensayística, se encuentra comprometido con el proyecto de impulsar una "movilización educativa", cuyo propósito es involucrar a toda la sociedad española en la tarea de mejorar la educación mediante un cambio cultural que aproveche la preocupación, la generosidad, la energía y el talento.

Marina, que ha elaborado una teoría de la inteligencia que comienza en la neurología y concluye en la ética, ha conseguido hacer compatible sus investigaciones sobre la inteligencia con su labor como profesor de Filosofía, en la actualidad en excedencia, y sus estudios relacionados con la fenomenología, la psicología genética, la neurología y la lingüística, trabajos que le han ocupado los veinticinco últimos años de su prolífica vida. La publicación de su primer libro en 1992, ”Elogio y refutación del ingenio”, obra merecedora del Premio Anagrama de Ensayo y, poco después, del Premio Nacional de Ensayo, así como su creciente fama, le ha llevado a recibir numerosos galardones que le han convertido en uno de los pensadores españoles más notables de la actualidad.

El filósofo confiesa que su fascinación por la capacidad creadora de la inteligencia humana le ha llevado “a estudiar apasionadamente sus mecanismos, los secretos de esa maravillosa energía que consiste en poder hacer mucho con muy poco. En este alegre dinamismo intervienen los conocimientos, las emociones, la voluntad, el lenguaje, la conversación con los demás. La inteligencia inventa muchas cosas, resuelve muchos problemas, pero su creación más altanera es la invención de modos nobles de vida. Su meta es hacernos pasar de ser animales listos a ser animales dotados de dignidad. Estamos redefiniéndonos como especie”, señala Marina, quien añade que ha llegado a la conclusión de que el logro máximo de la inteligencia es la ética y su realización práctica, la bondad. “Todo lo que he escrito pretende demostrar científicamente que esa idea encierra la suprema sabiduría. Es decir, nuestra salvación”, dice.

Según el autor entre otras de las obras “El misterio de la voluntad perdida”, “Diccionario de los sentimientos”, “Por qué soy cristiano” o “Dictamen sobre Dios”, hay que “reconstruir la urdimbre pedagógica de la sociedad, y en mostrar que es posible aprovechar la eficacia de los mecanismos del mercado para construir un proyecto económico que promueva las posibilidades humanas”.

Según Marina, "el profesorado tiene fundamentalmente que enseñar en las escuelas tres tipos de conocimientos; los recursos intelectuales; los recursos afectivos, sin los que los anteriores no tendrían sentido; y los recursos éticos, los que nos salvan cuando no tenemos recursos intelectuales. Los docentes tiene que ser la conciencia educativa de la sociedad", añade.

Como analista de la actualidad, resulta especialmente interesante su ensayo El misterio de la voluntad perdida, donde analiza la crisis de este valor en la sociedad y la educación contemporánea. En su Diccionario de los sentimientos, analiza la visión de éstos que se encuentra implícita en el lenguaje, descubre que los sentimientos negativos están más ampliamente representados en él que los positivos y plantea la necesidad de una educación temprana de las emociones. En Dictamen sobre Dios, ensayo de filosofía de la religión, investiga el menhir cultural que supone el concepto de divinidad, concluyendo en su conexión ontológica con la noción de Existencia que nos proporciona la fenomenología. Además, enuncia el Principio Ético de la Verdad que supone que cuando en el ámbito público las verdades privadas entran en colisión con las universales, deben primar las últimas a fin de posibilitar la convivencia.

El curso que se clausura en la Biblioteca Insular del Cabildo grancanario se inició el pasado mes de octubre. El día 5 de diciembre, tendrá lugar en dicho centro el intercambio de experiencias registradas durante el transcurso del mismo, así como una puesta en común y la lectura de las conclusiones a las que se han llegado en el marco de esta iniciativa que ha perseguido la dinamización bibliotecaria.

Infonortedigital

02 de Diciembre de 2008